Author : José Manuel Carrión

Vía Crucis. Gerardo Diego.

La lírica religiosa de Gerardo Diego está recogida, fundamentalmente, en Versos divinos, obra que incluye el libro juvenil Viacrucis, compuesto en décimas enormemente elaboradas y llenas de esencias populares. Diego realiza un impresionante “recorrido poético” a través de las XIV estaciones del Viacrucis, a cada una de las cuales dedica dos décimas. La obra, compuesta por 330 versos octosílabos, agrupados en 33 décimas —la edad de Cristo cuando es crucificado—, se abre con una Ofrenda a la Virgen María, en 5 décimas, a las que siguen las otras 28 que constituyen propiamente el Viacrucis. Puede descargarse en dos formatos. Formato epub | Formato PDF

Camino de la Cruz

El vía crucis es una devoción tradicional de la Iglesia especialmente durante el tiempo de Cuaresma. En esta nota se hablará un poco de su historia. El arte lo ha plasmado muchas veces en forma de cuadros, pero también de poesía, como en próximas entradas serán publicadas. En el contexto de la “devotio moderna” —uno de cuyos ejes es la humanidad Santísima de Cristo y, por tanto, su Pasión— el vía crucis se extenderá por influjo de las órdenes mendicantes, especialmente los franciscanos al haber recibido la custodia de los Santos Lugares. A todo esto hay que añadir el interés en torno a ellos generado por las Cruzadas. Tal fue su veneración que, no contentos con el privilegio de haber pisado aquella tierra, algunos de aquellos nobles quisieron realizar en sus regiones de origen “reproducciones” de los santos lugares. Es así como nacen los “via crucis” y “calvarios” (capillas y cruces que se alzan sobre los montes, como por ejemplo ocurre en Lourdes), cuya devoción se extenderá por toda Europa a partir del s. xiv. Algunas figuras de relevancia en su propagación serán el beato Álvaro de Córdoba o san Leonardo de Puerto Mauricio. La configuración definitiva del vía crucis llegará alrededor del siglo xv, fruto de la unión de tres devociones precedentes: las caídas de Cristo en su recorrido hacia el Calvario; la vía dolorosa, consistente en la procesión de una iglesia a la próxima; y las estaciones de Cristo, en referencia a las paradas que en ese recorrido realizó el Señor. El término “estación” aparece por primera vez en el relato que el inglés William Wey hace de su peregrinación a Tierra Santa: el orante se detiene o “estaciona” unos momentos para considerar la escena allí vivida. El número de estaciones ha ido también variando con el tiempo y con los lugares. Aunque empezaron siendo siete, será a partir del siglo xvi cuando por el sur de Europa empiecen a darse devocionarios con catorce estaciones, con oraciones para cada una de ellas.

Abejas. Para un mejor conocimiento.

LUNES 27 DE FEBRERO | 18.00 ¿Conoces el papel de la abejas en la polinización? ¿cómo les afecta el cambio climático? ¿su influjo en el mantenimiento de los ecosistemas? Estos y otros interrogantes serán abordados en la charla-coloquio organizada por el grupo de ECOLOGÍA de la Parroquia, a cargo de Jesús Llorente, de la Fundación Amigos de las Abejas, el lunes 27 de febrero, a las 18.00, en Nuestra Señora del Valle

Si tienes un amigo en la montaña…

Es el comienzo de un proverbio africano: si tienes un amigo en la montaña es más fácil la ascensión. En breve nos disponemos a comenzar la ascensión«, siguiendo la idea del Papa Francisco, de la Cuaresma. En su mensaje para la Cuaresma de 2023, el Papa propone escuchar a Jesús: la Cuaresma es un tiempo de gracia en la medida en que escuchamos a Aquel que nos habla. ¿Y cómo nos habla?: Ante todo, en la Palabra de Dios, que la Iglesia nos ofrece en la liturgia. No dejemos que caiga en saco roto. Si no podemos participar siempre en la Misa, meditemos las lecturas bíblicas de cada día, incluso con la ayuda de internet. El Papa nos pide también no refugiarnos en una religiosidad hecha de acontecimientos extraordinarios, de experiencias sugestivas, por miedo a afrontar la realidad con sus fatigas cotidianas, sus dificultades y sus contradicciones. Las lecturas de la Santa Misa de cada día pueden seguirse en esta web. Aquí tienes el texto completo del mensaje de Cuaresma.

Las riquezas de la Iglesia

Una de las riquezas de la Iglesia de los últimos tiempos son los escritos que nos ha dejado el Papa Benedicto XVI (q.e.p.d.). Es por ello que vamos a hacer esta entrega de sus encíclicas en dos formatos digitales pdf y epub, para que quien lo desee lo pueda descargar. Todo un tesoro que nos puede ayudar a avanzar en las tres virtudes sobrenaturales: fe, esperanza y caridad. Formato pdf | Formato epub

Los siete domingos de San José.

Los Siete domingos de san José se trata de una devoción al santo Patriarca que se remonta al siglo XVI, y cuyo objeto es preparar la fiesta del 19 de marzo. La meditación de los “dolores y gozos de san José” ayuda a conocer mejor al santo Patriarca y a recordar que también él afrontó alegrías y dificultades. Comenzó el domingo 31 de enero, con el primer dolor y el gozo: —Estando desposada su madre María con José, antes de vivir juntos se halló que había concebido en su seno por obra del Espíritu Santo (Mt 1,18). —El ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, pues lo concebido en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús (Mt 1, 20-21). Este domingo 5 de febrero, el dolor y el gozo correspondiente es: —Vino a los suyos, y los suyos no le recibieron (Jn 1,11).—Fueron deprisa y encontraron a María, a José y al niño reclinado en el pesebre (Lc 2,16). Aunque esta costumbre se puede vivir de manera personal de muchos modos, puede ayudar el siguiente folleto que se puede descargar.

Origen de la Fiesta de Navidad

Para comprender mejor el significado de la Navidad del Señor quisiera hacer una breve referencia al origen histórico de esta solemnidad. De hecho, el Año litúrgico de la Iglesia no se desarrolló inicialmente partiendo del nacimiento de Cristo, sino de la fe en su resurrección. Por eso la fiesta más antigua de la cristiandad no es la Navidad, sino la Pascua; la resurrección de Cristo funda la fe cristiana, está en la base del anuncio del Evangelio y hace nacer a la Iglesia. Por lo tanto, ser cristianos significa vivir de modo pascual, implicándonos en el dinamismo originado por el Bautismo, que lleva a morir al pecado para vivir con Dios (cf. Rom 6,4). El primero que afirmó con claridad que Jesús nació el 25 de diciembre fue Hipólito de Roma, en su comentario al libro del profeta Daniel, escrito alrededor del año 204. Algún exegeta observa, además, que ese día se celebraba la fiesta de la Dedicación del Templo de Jerusalén, instituida por Judas Macabeo en el 164 antes de Cristo. La coincidencia de fechas significaría entonces que con Jesús, aparecido como luz de Dios en la noche, se realiza verdaderamente la consagración del templo, el Adviento de Dios a esta tierra. En la cristiandad la fiesta de Navidad asumió una forma definida en el siglo IV, cuando tomó el lugar de la fiesta romana del «Sol invictus», el sol invencible; así se puso de relieve que el nacimiento de Cristo es la victoria de la verdadera luz sobre las tinieblas del mal y del pecado. Con todo, el particular e intenso clima espiritual que rodea la Navidad se desarrolló en la Edad Media, gracias a san Francisco de Asís, que estaba profundamente enamorado del hombre Jesús, del Dios-con-nosotros. Su primer biógrafo, Tomás de Celano, en la Vita secunda narra que san Francisco «con preferencia a las demás solemnidades, celebraba con inefable alegría la del nacimiento del niño Jesús; la llamaba fiesta de las fiestas, en la que Dios, hecho niño pequeñuelo, se crió a los pechos de madre humana» (2 Cel 199). De esta particular devoción al misterio de la Encarnación se originó la famosa celebración de la Navidad en Greccio. Probablemente, para ella san Francisco se inspiró durante su peregrinación a Tierra Santa y en el pesebre de Santa María la Mayor en Roma. Lo que animaba al Poverello de Asís era el deseo de experimentar de forma concreta, viva y actual la humilde grandeza del acontecimiento del nacimiento del Niño Jesús y de comunicar su alegría a todos. Fuente: vatican.va

Scroll hacia arriba